Noticias

Proyecto InES Ciencia Abierta de la U. Autónoma lanza su programa de embajadores en Talca

 El 30 de abril, el proyecto InES Ciencia Abierta (INCA220001), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), inauguró su programa de embajadores y embajadoras en la sede Talca de la Universidad Autónoma de Chile. El evento tuvo un formato de desayuno, acompañado por la charla y el taller "Ciencia Ciudadana desde la Universidad Autónoma de Chile", a cargo de Miguel Hernández Pascual, especialista español en ciencia ciudadana, quien actualmente realiza una pasantía en esta universidad.



Durante la actividad, el Vicerrector de Investigación y Doctorados y director del proyecto, Dr. Iván Suazo Galdames, resaltó que “este lanzamiento y preparación del programa busca multiplicar los esfuerzos que estamos haciendo desde el proyecto, desde la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados, y llevar el concepto de la ciencia abierta y la filosofía que hay detrás a todos los rincones de la universidad”.

Por su parte, el Dr. Daniel Laporte Poblete, embajador en ciencia abierta e investigador de la Facultad Ciencias de la Salud, señaló que la charla “pudo esclarecer varios conceptos que muchas veces uno tiende a confundir, como la difusión y la divulgación de la ciencia. Esta charla me permitió entender de mucho mejor forma cuál era el objetivo de crear ciencia ciudadana y de tener un concepto de ciencia abierta en la universidad”.

El programa de embajadores de InES Ciencia Abierta tiene como objetivo formar líderes y lideresas dentro de la comunidad universitaria para promover el paradigma de ciencia abierta en sus actividades de investigación y docencia. La selección de estos embajadores se realizó tras un diagnóstico realizado en 2023.

Para la Dra. Aparna Banerjee, embajadora e investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas (ICB), ser parte de este programa es un honor y un reconocimiento a la práctica de compartir el conocimiento con la comunidad. “Considero que tener la oportunidad de compartir el conocimiento con la comunidad es una práctica justa, una práctica de igualdad”.

Hernández Pacual explicó que la ciencia ciudadana es uno de los pilares de la ciencia abierta, según la UNESCO. Su vinculación principal es la que está relacionada con la involucración de actores sociales. Con ello, “se democratiza la ciencia y cualquier persona puede participar de ella, por lo tanto, se abre a un público mucho más amplio”.

Este lanzamiento marca un paso significativo en la promoción de la ciencia abierta en la Universidad Autónoma de Chile. Con el compromiso de la comunidad de investigación y estudiantes, el proyecto InES Ciencia Abierta busca crear un entorno donde la ciencia sea accesible y participativa, permitiendo a la sociedad unirse para explorar y compartir los conocimientos