Noticias

Mes de la Ciberseguridad: ¿Cómo protegerse de los fraudes digitales que están afectando a miles de chilenos?

Durante todo octubre, en Chile y en muchos países del mundo, se conmemora el Mes de la Ciberseguridad, una campaña que busca algo muy simple, pero urgente: crear conciencia sobre los riesgos en el ciberespacio y cómo prevenirlos


¿Por qué octubre? El Mes de la Ciberseguridad nació hace más de 20 años en Estados Unidos y hoy es una campaña internacional. En Chile, se impulsa desde el Estado y desde el sector privado, con el objetivo de que más personas sepan cómo cuidarse en internet, especialmente frente a las amenazas más comunes como el phishing.

El phishing es una técnica en la que los delincuentes se hacen pasar por bancos, tiendas o servicios conocidos para que las personas entreguen sus datos personales. Muchas veces, todo comienza con un correo o mensaje que parece legítimo, pero en realidad es una trampa.

Según cifras del sector, en Chile se han detectado más de 38 millones de intentos de phishing en el último año. Y la tendencia sigue al alza.

Pero no es solo el phishing tradicional. En este 2025 han aparecido nuevas formas de engaño. Una de ellas es el quishing, que usa códigos QR para llevar a las víctimas a páginas falsas. También hay estafas por llamadas telefónicas con voces que suenan reales, pero que son generadas con inteligencia artificial.

“Ya no se trata de correos mal escritos. Hoy los fraudes son más inteligentes. Juegan con el susto, con la urgencia. Te dicen que tu cuenta fue bloqueada, o que tienes una deuda, para que hagas clic rápido sin pensar. Ya no basta con tener un antivirus”, explica Fernando Abrego, CEO de VeData, startup chilena experta en seguridad digital.

Recomendaciones clave que entrega el experto para este Mes de la Ciberseguridad:

  1. Activa la verificación en dos pasos en tus cuentas (como bancos, correo y redes sociales).
  2. Revisa bien los enlaces antes de hacer clic. Un simple detalle en la dirección web puede delatar una estafa.
  3. Desconfía de los mensajes alarmistas que piden datos urgentes o pagos inmediatos.
  4. No escanees códigos QR de fuentes desconocidas o que recibas por mensaje sin contexto. 
  5. Ante cualquier duda, llama directamente a la institución o persona que supuestamente te contactó.
  6. Mantén tu teléfono y computador actualizados, ya que muchos ataques aprovechan fallas de seguridad antiguas.

“Todos podemos aprender a protegernos. La idea de este mes no es asustar, sino mostrar que con algunos cambios simples podemos hacer frente a estos delitos”, concluye Fernando Abrego.