Ciberseguridad: formando profesionales del hoy y del mañana
La seguridad digital ha tomado gran relevancia en la sociedad con el uso cotidiano de redes sociales, dispositivos, celulares y computadores. Aunado a eso, en otro ámbito toma cada vez más fuerza y es en las empresas y los gobiernos, sectores donde recae el mayor uso de plataformas y sistemas, ya que convierten a la ciberseguridad en una materia que requiere cada día más atención con el fin de proteger los datos y garantizar la privacidad
El auge de los ciberataques nos pone en un constante estado de alerta. Para evitar ser foco de fraudes, que pueden ir desde un código QR o PDF malicioso hasta acciones delictuales muy complejas, son muchas las personas que han tomado la ciberseguridad no solo como un método de protección, sino como una carrera para impulsar su desarrollo profesional.
Ante este contexto, en universidades e instituciones de Chile cada vez son más las ofertas de formación en ciberseguridad. Y es que hoy en día es una profesión que ofrece un campo amplio y un sinfín de oportunidades gracias a su desarrollo constante y la evolución de la tecnología.
Hoy podemos hallar incluso carreras técnicas como ingeniería, donde los estudiantes adquieren conocimientos que los vuelven capaces no solo de resguardar los activos digitales de las organizaciones, sino que el conocimiento les permite diseñar e implementar estrategias que evalúen los riesgos, además de ejecutar medidas que robustecen la seguridad de las compañías. Un pilar fundamental en el mundo moderno.
Prepararse en este rubro es fundamental, pues es una de las áreas que más demanda de profesionales tiene y donde el trabajo no para. Solo a manera de ejemplo, en lo que va de 2025 se ha evidenciado la necesidad imperativa de proteger los sistemas OT (Tecnología Operativa), que representa la piedra angular para las infraestructuras críticas.
Además, el avance de la IA generativa también ha impactado en el uso malicioso de está, ampliando el abanico de opciones de ataques para los ciberdelincuentes.
Uso de la IA generativa, el foco de la profesión del futuro
Es un hecho que el profesional del futuro especializado en ciberseguridad deberá poner mucho énfasis a la IA generativa, la cual es de fácil acceso y por lo mismo se convierte en una herramienta atractiva para los criminales.
Probablemente se trate de la inteligencia artificial más utilizada en la actualidad, tanto por las personas como por las empresas, por su notable capacidad para ser fuente de generación de contenido como textos, imágenes, videos, música, voces, entre otros.
Sin embargo, su problema radica en que los ciberdelincuentes, con experiencia y hasta los más inexpertos, la usan para la creación de deepfakes e incluso la sofisticación de ataques cibernéticos. Hoy en día pueden acceder a algoritmos de fuentes abiertas y modificarlos detalle a detalle, llegando a perfeccionar los códigos maliciosos e incluso planificar campañas.
Es por esto, que los expertos en ciberseguridad de hoy y del mañana se enfrentan a un escenario en el que siempre deberán estar lidiando con nuevas técnicas y vulnerabilidades. Desde hace pocos años, y tras la irrupción de la IA generativa, la ciberseguridad aparece como un campo de estudio que supondrá constantes descubrimientos y desafíos.
Probablemente, en 10 años más las urgencias serán otras, pero lo importante es que cada especialista tenga las herramientas para mitigar o detener las amenazas y descubrir sistemas que resguarden la información y datos de la humanidad.
Por David González, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.


